OS ANIMUNDIS, de Benjamin Queiro





Otro vestuario acabado, entregado y por supuesto estrenado, el propósito de este post es contaros todo el proceso de creación y trabajo en este vestuario.

La historia comenzó cuando mi amiga Sol me dijo que su hermano necesitaba a alguien para hacer un vestuario para una obra musical infantil con música en directo, que siempre se agradece! ella se encargó de ponernos en contacto y nosotros llegamos a un acuerdo.



Benjamín escribió la historia con la intención de hacer una publicación infantil (y así es, pendiente de publicación), escribió las canciones (el cd también pendiente de publicación) y adaptó el texto para la obra escénica. Una verdadera máquina!!!

Siempre que me enfrento con un vestuario intento conocer la obra y la motivación de los personajes, además de la visión que tenga el director o director artístico… así es más fácil crear un vestuario coherente que acompañe, complemente y no destaque por encima de ningún elemento escénico. Para OS ANIMUNDIS el encargo era sencillo, solo dos actores que interpretan todos los personajes:

SOL (narrador) - Anita Cibreiro
RAIOLO (axudante) - Keke Díaz
BIMI (pinguino friolero) - Keke Díaz
KIWI (pájaro que quiere volar) - Keke Díaz

SOL 
boceto rápido Sol + muestra de tejidos

personaje potente que hace de narradora/hilo conductor de toda la obra, simplemente por representar al sol esto confiere al personaje de cierta fiereza no controlable por lo tanto el vestuario tenía que representar la fiereza, el color y sugerir la forma a la que el público infantil está acostumbrado a representar un sol, con colores cálidos y rayos de sol en degradado, además de ir tocada con una diadema que recuerda un poco a la estatua de la libertad! pero esa no era la intensión, sino una necesidad del guión. 





RAIOLO 
boceto rápido Raiolo + muestras de tejido

ayudante de sol, o un apéndice del mismo (sin sol no habría rayos!), la buena interpretación de Keke Díaz hizo más fácil llevar a su terreno este personaje, nos suponía cierta complejidad ya que tenía que cambiarse en un tiempo récord tanto de Kiwi como de pingüino.
Entonces decidimos que a menor complejidad mayor efectividad y solucionamos este personaje con camiseta, pantalón naranja (así podían ser las patas del Kiwi o del pingüino) y por supuesto una capa roja. 


BIMI (Pinguino friolero) 
boceto rápido Bimi + muestra de tejidos

la propuesta fue una especie de sobre-camisa larga hasta la pantorrilla en un algodón negro y con la pechera sobredimensionada en blanco y las mangas negras que van terminadas en forma ovalada simulando las alas (casi aletas) de los pinguinos, otra solución motivada por las condiciones de la rapidez en los cambios fue ponerle una cremallera en el delantero a todo el largo de la prenda, además de llevar unas calzas con forma de pata con membrana interdigital, además de un gorro también por necesidades de guión.


KIWI 
boceto rápido Kiwi + muestra de tejidos

detalle del tejido Kiwi

este personaje está claramente inspirado en el animal real, por lo tanto la selección del tejido era importante y contando con el poco tiempo que tuvimos para la producción del espectáculo tuve que adaptarme a lo que en las tiendas de telas de coruña había, después de bucar por casi todas las tiendas de la ciudad, finalmente encontré un peluche sintético de pelo extraño, semirizo con una gran caída que aporta mucho movimiento a todo el traje. Aquí jugué con el volumen característico de un kiwi al uso, además de hacer unas mangas que simulan a la perfección las minúsculas alas del kiwi. Lo concebí como una “sudadero”, es decir una prenda de una sola pieza sin cierres que fuese fácil de poner y de sacar, como fue necesario aportarle más rigidez confeccioné todo con un foam en el interior además de reforzar las costuras con unas ballenas de confección que soportaban el peso del tejido e hicieron que el volumen no se deformara y además, al quedar este despegado del cuerpo aportaba mucho movimiento al personaje. Decidimos ponerle un pico también en foam forrado en algodón naranja y prescindimos de una incómoda capucha que se me había ocurrido ponerle.


Y hasta aquí toda mi contribución a este espectáculo, el estreno fue estupendo, en el auditorio municipal de Carballo, con un auditorio lleno al completo de niños y niñas entregadísimos a la obra, que participaron, cantaron y pasaron unos 50 minutos muy intensos.
Antes de terminar me gustaría agradecer a Ruth Rodríguez, a Benjamín Queiro, a Keke y Anita, a Sol, a Pablo Andrade, también a las chicas de retales Mari por el asesoramiento comprensión y paciencia, y a todas aquellas personas que hicieron que entregara en plazo este encargo.


el velo de la tía Chelo

Hoy comparto la historia de la tía Chelo, me la envió mi amiga Bea, tenía pensado editar el texto y hacerlo más literario pero me parece precioso tal y como está, os dejo con la historia de este velo usado para ir a misa, otro Legado Textil Familiar: 

 "Se quedó viuda muy joven con 2 hijos y su hermana (soltera) se fue a vivir con ellos.
La hermana hacía las tareas del hogar y se ocupaba de los niños y mientras la TCh (la tía Chelo) se iba de misa en misa y de visitas por las casas de la gente, de vida social todo el día, vamos. Se enteraba de todas las noticias ferrolanas, como si fuera El Hola.
Despues tuvo una chistería. Mi madre encantada porque por las tardes su padre (mi abuelo) la llevaba a visitar a la TCh (la tía Chelo) y mientras él se reunía en un bar cercano (de otro familiar) con sus otros hermanos, mi madre pasaba las tardes en la chistería leyendo tebeos, feliz porque con todos a su disposición y gratis. Así se podía saltar las historietas que no le gustaban mucho e ir directa a sus preferidas, cuando los compraba los tenía que leer de cabo a rabo y varias veces hasta poder comprar uno nuevo. Le encantaba el negocio de su tía.
La TCh sobrevivió a su marido, a casi todos sus hermanos y a los 3 hijos que tuvo, se pasó toda su vida de adulta de luto.

Siempre estuvo obsesionada por controlar la vida de los demás (percal) y obsesionada con el dinero. Cuando se casó uno de sus hijos, le regaló un piso al matrimonio para que comenzaran su vida juntos pero "casualmente" se "equivocó" y al hacer los papeles de la compra del piso, lo puso a su nombre, que despiste!
En la época de la que estamos hablando, era obligatorio que las mujeres se cubrieran la cabeza para entrar en la iglesia, hasta las niñas. Mi madre en el cole de monjas, tenía una toquilla blanca (de tela barateira) con una goma para sujetarla a la cabeza. Esa era la que usaba por semana, para los eventos miseros dentro del colegio: rosarios, misas, flores a María...
Para ir los domingos a misa tenían otra toquilla también blanca pero de una tela mejor.
Las mujeres adultas llevaban velo de encaje como el que te pasé, lo sujetaban en la parte alta de la cabeza y colgaba a ambos lados de la cabeza. Se sujetaba con un prendedor, todo lo lujoso que pudiesen en función de su posición económica.
Después de la muerta de la tía Chelo, mi madre heredo el piso donde la TCh pasó casi toda su vida y sus primas solteras heredaron el piso que TCh había regalado a su hijo (ya fallecido) y que "casualmente" seguía a nombre de TCh.
El dinero y contenido del piso, joyas y demás lo heredó el único hermano que sobrevivió a TCh y su mujer.
Cuando terminaron de vaciarlo mi madre fue a hacer limpieza pensando q estaba vacío del todo, pero en uno de los armarios, habían dejado ropa de diario, ropa de cama, toallas... y entre esas cosas estaba el velo y un abrigo negro con cuello de astracán que mi hermana y yo llevamos a alguna fiesta de fin de año aprovechando que TCh fue una mujer bajita y delgada "igual" que nosotras.
El velo también fue a alguna boda, fiesta disfraces...
Eso es todo, mi madre se puso a cotar historias sueltas y yo tomando apuntes...
De la historia de vaciar el piso había algo de supuestas joyas escondidas, que me acuerdo yo levemente, pero mi madre no contó nada.
Por supuesto, la TCh y mi abuela, que eran cuñadas, siempre se llevaron fatal de la muerte. Las dos eran tremendas: mandonas, controladoras...
El resto de las cuñadas tampoco podían con ella por el control que siempre ejerció sobre sus maridos (hermanos TCh), siempre llorando y dando pena para sacarles pasta y vivir sin dar golpe.
Bueno, eso es todo. Viaje de castromil con la TCh, ya casi estoy llegando....
Bicos

Muchas gracias a Bea por compartir la historia de la TCh, si tú también tienes un legado textil familiar y quieres compartirlo con nosotros envia un email a elaboraciontextil(arroba)gmail.com

Nueva Programación

a las puertas del OTOÑO, nueva programación (comenzaremos las clases la semana del 15 de septiembre)

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado


Club de Labores de 11.30 a 13.30h

Corte y Confección de 11 a 13h






Corte y Confección de 18 a 20h

Corte y Confección de 18 a 20h
Iniciación a la costura de 18 a 19.30h
Bordado Creativo de 20 a 21.30h



Cuando: hay cuatro grupos Lunes de 18 a 20h
Miércoles de 10 a 12h y de 18 a 20h y sábados de 11 a 13h
Donde: c/ Pintor Villar Chao, 6 -bajo izqu
conocimientos previos: no son necesarios
precio: 35€/mes o 90€/trimestre
materiales: nosotros ponemos los materiales técnico tu traes el resto
inscripción: aquí 
comenzamos la semana del 15 de septiembre

Cuando: todos los jueves
hora: de 11.30 a 13.30 horas
donde: c/ Pintor Villar Chao, 6 –bajo izqu
conocimientos previos: no son necesarios
precio: 10€/mes
inscripción: aquí
comenzamos la semana del 15 de septiembre

Cuando: todos los jueves
hora: de 18 a 19.30 horas
donde: c/ Pintor Villar Chao, 6 –bajo izqu
conocimientos previos: no son necesarios
precio: 35€/mes o 90€/trimestre
materiales: nosotros ponemos las telas y todos los materiales para las primeras prácticas
inscripción: aquí
comenzamos la semana del 15 de septiembre

Cuando: todos los jueves
hora: de 20 a 21.30 horas
donde: c/ Pintor Villar Chao, 6 –bajo izqu
conocimientos previos: no son necesarios
precio: 35€/mes o 90€/trimestre
materiales: incluido bastidores, hilos y agujas de bordar
inscripción: aquí
comenzamos la semana del 15 de septiembre

PIPO, el muñeco de susana

Hace algo más de un mes, Susana vino a canjear un vale regalo por un curso personalizado, y hablando de los Legados Textiles Familiares ella quiso compartir conmigo la bonita historia de Pipo.

Pipo de cuerpo entero

Es un muñeco de lana tejido a dos agujas (calceta) en punto liso, con lana de dos colores de unos 55 cm de alto (contando con el pelito) o 45 cm sin el pelo, de ancho mide 16 cm aprox. está relleno con restos de lana que le aportan un relleno muy consistente.
Pipo de espaldas

Como se puede ver en las fotos está en lista de espera por una peritonitis severa (el diagnóstico es de su dueña). 
peritonitis

Pipo nació en el año 1983 en Cordeiro, Valga. De las manos de su madre Mariloli, aficionada a la revista Labores del Hogar, sanguinaria con los animales que cría, y atenta y cariñosa con su familia, le hizo a todos los niños cercanos a ella un muñeco como el de Susana. Pipo no está solo en el mundo, tiene un montón de hermanos de lana de distintos colores.
facciones bordadas en lana
 Mientras Su me cuenta la vida de su muñeco Pipo, me acuerdo de Matt el tío viajero de los fragel, porque Pipo también ha viajado muchísimo, ha estado en Asturias, Madrid, Lisboa, Berlín y Londres (también en Granada en la excursión de 8º de EGB, pero no está segura). Susana siempre quiso tener cerca a Pipo como un compañero fiel al que contarle confidencias, callado, de mirada serena y sincera, cualquiera confiaría en él, lo mejor de los viajes lo sabe Pipo y lo peor también, los secretos inconfesables de la juventud los sabe Pipo, las juergas y las primeras borracheras... esto sucedió porque durmieron juntos durante muchos años hasta que otro ocupó su lugar!

detalle tipo de punto


Pipo fue ese muñeco fiel y amoroso, que hasta en la época más rebelde de Susana estuvo a su lado, ella misma se define como buhonera así que no puede deshacerse de él, como de otros muchos objetos a los que también le ha cogido cariño. Pero Pipo no es un objeto más, forma parte de su vida y será en un futuro su legado textil familiar. Un dato muy curioso, nunca ha sido lavado y doy fe que sorprendente-mente no huele a nada!!!

si tú también quieres compartir tu LTF (legado textil familiar) ponte en contacto conmigo en elaboraciontextil(arroba)gmail.com

otros LTF´s:
el cuello de Marisa
tapete de la mili

P I N D O




Hace unas semanas Cris Sánchez Vilariño y Nieves Neira me ofrecieron hacer el vestuario para una pieza de danza llamada P I N D O, enmarcada dentro de las actividades de la exposición Lost&Found. Arquivos (Re)colectados, un proyecto comisariado por (S8) Mostra de Cinema Periférico para Normal. y que por supuesto acepté, después de alguna que otra reunión, acercar posturas, conocer mejor el proyecto y además de seguir el blog diariodepindo, donde las autoras desgranan parte del proceso discursivo y creativo del proyecto, cosa que me ayudó mucho en el proceso de creación de un vestuario adecuado y coherente.



"Investigación sobre o espazo a través de entrevistas, viaxes, documentos, a través do noso corpo"  a partir de esta frase que define parte del proyecto nos pareció muy bien introducir el espacio dentro de la ropa gracias a la técnica del teñido con materias orgánicas recogidas del propio monte Pindo. En las imágenes se puede apreciar todo lo que usé para esta tintada orgánica, ramas secas, flores, palos quemados, hiedra, tierra, piedras, cortezas...etc. 
teñido con materia orgánica




En vez de hacer un baño con las materias orgánicas para preparar un tinte natural, decidí introducir todas las materias orgánicas dentro de los vestidos para así controlar menos el proceso y lograr un resultado más fortuito, al igual que la naturaleza sigue su curso, la capacidad tintórea de estas materias hizo su trabajo, solo hizo falta agua, un humectante (suavizante), una olla express y 60 minutos después todo se impregnó de colores naturales, intensos y con una buena resistencia al desgaste.


Además adorné "las manchas" destacando las formas orgánicas con una técnica japonesa de embellecimiento textil, que está entre el acolchado y el bordado que se llama Sashiko, aportando así más textura y peso al tejido.



detalle sashiko

escenografía, vestuario y coreografía durante la actuación
Además los vestidos se podrán visitar en la Normal hasta el 12 de septiembre junto con el video y escenografía del proyecto P I N D O.